
Canoabo, un lugar para la recreación
Hoy cuando Canoabo cumple 314 años de su fundación y celebra a su santo patrono, San José, desde El Guardián Informa queremos hacer un homenaje a esta tierra llamada, con sobrada razón, «El Rincón Cordial de Venezuela»
Por: Jenny Sánchez Petit.
Canoabo es una de las tres parroquias del municipio Bejuma, cuyos habitantes han apostado por hacer del turismo una parte importante de su actividad económica.
Actividad que han diversificado, ya que principalmente sus moradores estaban ligados al trabajo de la tierra y las labores propias del núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, que le ha dado a esta localidad la experiencia, pese a ser una comunidad pequeña, de estudios desde el preescolar hasta la universidad.

Su clima es caliente, pero la amabilidad de su gente y las propuestas turísticas que la población ofrece, hacen la estadía en esa tierra, muy agradable.
Los emprendimientos que se han generado, a raíz del resurgimiento de la siembra de cacao, han colocado a esta parroquia bejumera en las rutas que los turistas escogen, cuando de recrearse se trata. Ésta es una localidad cuyos vecinos y sus visitantes pueden divertirse de enero a diciembre por la diversidad de eventos que se llevan a cabo.
Comienzan el primero de enero con un parrandón que se desarrolla en las gradas de la iglesia parroquial. Allí todo el que desee cantar, puede hacerlo. Continúan con la celebración el 6 con la fiesta de los Reyes Magos.
Los canoaberos celebran tanto las fechas religiosas como eventos culturales, musicales, deportivos y recreativos. Se culmina con el gran parrandón navideño, en el mes de diciembre, que convoca a grupos de parrandas de todo el eje occidental y más allá.
Ruta del cacao y los tallistas
Uno de los productos turísticos que ha surgido de la propia comunidad es la ruta turística del cacao y los tallistas, en el cual están incluidos aquellos emprendedores que transforman este fruto en diversos productos que son una delicia para el paladar.
Se inicia en la plaza Bolívar, donde guías turísticos ofrecen información sobre la historia de la parroquia Canoabo. La importancia que esta población tuvo en los siglos 18 y 19 con el cultivo del cacao y café, la relación que sus habitantes tuvieron con el puerto de Puerto Cabello y zonas vecinas, los hacendados que impulsaron la economía de la localidad.
Narrarán sobre el patrono de la población, San José, los Diablos Danzantes y personajes que naciendo en esta localidad han trascendido en lo político, cultural, musical, literatura y tallas. Visitarán los diversos establecimientos donde se procesa el cacao; la Casa del Telégrafo, un espacio que ha sido conservado como patrimonio cultural del pueblo, donde aún permanece el telégrafo con el cual sus pobladores enviaban y recibían mensajes.
Los visitantes se dirigirán al sector Canoabito, donde podrán observar y adquirir las piezas de los tallistas Manuel, Rafael y Viviano Vargas. El recorrido culminará en la hacienda San Cayetano, donde se producen los ya famosos chocolates Valle Canoabo.
Debido a las actividades que se desarrollan y a los lugares naturales que son un atractivo para visitar, se han creado posadas donde se atiende, como si de la familia se tratara, a los que llegan en busca de recreación, esparcimiento y descanso.
Te puede interesar Francisco Moreno, hombre y ciudadano vital