Estas son los hechos mas destacados que ocurrieron un 12 de marzo…
Efemérides Saber más

Estas son los hechos mas destacados que ocurrieron un 12 de marzo…

SANTO DEL DÍA

San Maximiliano de Tebeste. Mártir

En Tebeste, de Numidia, san Maximiliano, mártir, que siendo hijo del veterano Víctor, y llamado también al ejército, respondió al procónsul Diono que a un fiel cristiano no le era lícito ser soldado y, habiendo rehusado el juramento militar, fue degollado.


EFEMÉRIDES

  • El 12 de marzo de 1806, Francisco de Miranda en el buque insignia, Leander, en la rada de Jacmel, Haití, iza por primera vez en la historia la bandera tricolor o Bandera Madre.
Bandera Madre

Según el teniente americano, James Biggs, uno de los voluntarios extranjeros que asistió a la solemne ceremonia, escribió: «Este día los colores colombianos fueron desplegados por primera vez. Esta bandera está formada por los tres colores primarios que predominan en el arco iris…», es decir, amarillo, azul y rojo.

El 3 de agosto de 1806 el general Francisco de Miranda, en compañía de la expedición libertadora llega a La Vela de Coro donde iza por primera vez la bandera tricolor en tierra venezolana. Esta bandera, con algunas modificaciones, fue adoptada como Bandera Nacional el 9 de julio de 1811.


  • José de los Santos de Michelena y Rojas Queipo, político y diplomático venezolano, murió el 12 de marzo de 1848 en Caracas, contando con 51 años, a causa de una herida en el pecho recibida durante un asalto al Congreso Nacional. Había nacido en Maracay el 1 de noviembre de 1797.

Una de las principales avendidas de Maracay lleva el nombre de este insigne maracayero.

Fue Secretario de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores durante la primera presidencia de José Antonio Páez. Vicepresidente durante la segunda presidencia de Páez, además de presidente provisional. Representante de Venezuela en el Tratado Michelena-Pombo, firmado en 1833, que estableció el límite fronterizo entre Venezuela y Colombia. Se preocupó por la educación comercial en Venezuela. Fiel defensor de la causa independentista. Seguía la doctrina de José Antonio Páez.


  • 1917, la Asamblea Legislativa del estado Aragua aprueba el traslado de la capitalidad del estado de La Victoria a Maracay, como fue sugerido por Juan Vicente Gómez.

  • Nace en San Pablo, estado Yaracuy, Arístides Bastidas, el 12 de marzo de 1924. Periodista y educador venezolano. De formación autodidacta fue pionero del periodismo científico moderno en lo informativo, interpretativo y de opinión, en el género impreso y radiofónico.

Luego de 10 años de ejercicio reporteril en el diario caraqueño El Nacional creó su columna «Ciencia amena» en 1971. En ese mismo periódico dirigió la página científica dominical desde octubre de 1968 hasta octubre de 1981. Bastidas fundó el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela. Por sus méritos como educador fue designado profesor honorario de la Universidad Central de Venezuela en junio de 1975 y de la Universidad Simón Rodríguez en enero de 1979. Escritor de amenos relatos científicos y tecnológicos produjo más de 20 libros. Por su contribución al desarrollo del periodismo científico recibió el reconocimiento de los gobiernos de Venezuela y de España, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual le otorgó el Premio Kalinga (París, 1982). La Universidad Católica Andrés Bello inauguró en 1991 la cátedra de periodismo científico que lleva su nombre.


  • Nace en Valencia, Aldemaro Romero, en 1928. A lo largo de 6 décadas, desarrolló una larga trayectoria musical reconocida con varios premios nacionales e internacionales. El legado musical del Maestro alcanza más de 250 composiciones; en la música popular se han recopilado 126 canciones y 31 instrumentales; en el campo de la música académica compuso 100 obras para orquesta y coros, así como para ballet, conciertos y música de cámara. Quedaron sin estrenar, a la fecha de su partida, 49 de esas obras.

Fue reconocido en los años 70 por su hito, la agrupación “Onda Nueva”, y la creación de la “Orquesta Filarmónica de Caracas”, en 1979. Durante 60 años brindó su obra musical a todo el mundo, dejando un sello grabado en la historia de la música.


  • La avenida Francisco de Miranda de Caracas fue inaugurada el 12 de marzo de 1954. Es la avenida más larga de la capital venezolana y una de las principales arterias viales del Área Metropolitana de Caracas.

Se construyó sobre el antiguo Camino Real de Petare. Se extiende desde Chacaíto, en el este del Municipio Libertador, hasta Petare, en el Municipio Sucre. Fue construida bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez con una inversión de 26 millones 148 mil bolívares, tiene una longitud de 6.860 metros.


  • Muere Bárbaro Rivas, en 1967. Considerado el más importante pintor ingenuo de Venezuela, en vida se convirtió en una suerte de mito viviente. Su obra se guiaba por la intuición, al trabajar “sin norma ni maestro” a la hora de crear; lo que lo llevaba a obtener muchas formas, colores, temas y significados provenientes de su expresividad más íntima. Recibió numerosos premios y distinciones en Venezuela. En 1957 participó en la IV Bienal de Sao Paulo donde le fue otorgada una mención honorífica, hecho que representó uno de los momentos cumbres de su carrera artística.


  • En 2011 fallece en Valencia, Italo Pizzolante a los 82 años, producto de una neumonía. Poeta, compositor, músico, profesor e ingeniero venezolano de ascendencia italiana. Probablemente su más conocida canción sea «Motivos» que ha sido interpretada por: La Rondalla Venezolana, Los Panchos, Chucho Avellanet, Armando Manzanero, Alfredo Sadel, Vicente Fernández y recientemente Luis Miguel.

Esta canción fue compuesta el primero de diciembre de 1965 para dedicarla a sus amigos en una fiesta. Otra canción popular de Pizzolante es «Mi Puerto Cabello», dedicada a su ciudad nativa. Fue cantada en la década de los sesenta por Felipe Pirela acompañado de la orquesta Billos Caracas Boys.

El 17 de julio de 1998 fue declarada como himno oficial de la ciudad de Puerto Cabello. En el año 2013, la gestión del entonces alcalde del Municipio Puerto Cabello, Rafael Lacava, inauguró en la Casa de la Cultura de la ciudad el Estudio de Grabación Profesional Italo Pizzolante con la finalidad de impulsar la carrera musical de todo aquel artista de la ciudad y más allá que deseara realizar una producción musical a nivel profesional.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *